miércoles, 6 de marzo de 2019

23- FELIPE V- GUERRA DE SUCESIÓN

Ya en su testamento la reina Isabel I la católica, había recomendado nunca perder la soberanía de Gibraltar. Una visión con 200 años de adelanto. Carlos II murió en noviembre de 1700. Dado que el heredero que se había pactado, José Fernando de Baviera, murió antes que Carlos, y ya estaba preparado la intriga para un testamento nuevo excluyendo a los Habsburgo, el rey Carlos II firmó testamento esta vez en favor de Felipe de Anjou, (futuro Felipe V de España), nieto de Luis XIV de Francia. Y aquí termina la dinastía de los Austria y comienza la de los Borbones.
Carlos, a pesar de todo, logró mantener intacto el imperio frente al poderío francés de Luis XIV. Se había rechazado al candidato que era el archiduque Carlos de Habsburgo que se lo tomó fatal; y aun peor su familia, los reyes de Austria. Inglaterra fiel a su eterna política de no consentir una potencia poderosa ni un buen gobierno en Europa, se alió con Austria para impedir que Francia, con España y la América hispana como pariente y aliada, se volviera demasiado fuerte. 

FELIPE V 
Cuando Felipe, duque de Anjou  fue designado rey  de España contaba con 17 años. Se casó en 1701 y con su esposa se embarcaron hacia haciendo escala en Marsella y continuando por tierra. Entraron en Barcelona donde fueron recibidos con grandes festejos. Permanecieron todo el invierno y en la primavera de 1702 él partió para Nápoles dejando a su esposa como gobernadora. En Zaragoza presidió las Cortes de Aragón. En el verano marchó a Madrid  donde también fue acogida con celebrciones y poco después llegó Felipe y se encontraron en Guadalajara entrando en Madrid, juntos en enero de 1703. En 1713 nació su hijo Fernando, que llegaría a ser rrey, pero la madre falleció en ese último parto. Convenido un nuevo matrimonio el rey contrajo segundas nupcias y la elegida fue Isabel de Farnesio, mujer de amplia cultura que contaba con 21 años. 
Pero en marzo de 1702, las potencias de la Gran Alianza (Inglaterra, Holanda y el Imperio), que se había constituido seis meses antes, declararon la guerra a Francia y España en defensa de la candidatura del archiduque Carlos de Austria a la sucesión de España, negando la validez del testamento de Carlos II. Dos años más tarde, a la Gran Alianza se unirían el ducado de Saboya y el reino de Portugal. La primera iniciativa de Don Felipe fue desplazarse desde Barcelona a Nápoles y Milán para intentar pacificar a la nobleza napolitana y controlar sus posesiones italianas amenazadas por los austrinos. Regresó de Nápoles en enero de 1703. María Luisa se ocupó en Madrid de los asuntos de Estado con notable eficacia.
En Cataluña, aunque el peso de los austrinos fue muy grande desde 1704, no faltaron sectores favorables a Felipe V dentro de la nobleza (Cardona, Bac, Agulló, Potau, Taverner, Copons, Perelada, Aytona), del clero (obispos de Gerona, Lérida, Tortosa, Vic y Urgell) y algunas ciudades (Cervera, Berga, Manlleu, Ripoll, Centelles). Los navarros y los vascos se mostraron absolutamente fieles a Felipe de Borbón.
La guerra ocupó intensamente al Rey hasta su definitiva resolución en 1714. La movilidad de Don Felipe fue constante, determinada por los avatares bélicos: campaña en la frontera portuguesa tras el desembarco del pretendiente Carlos en Lisboa, con larga estancia del Rey en Extremadura (primavera de 1704); estabilidad en la Corte, con instalación en el Buen Retiro (hasta febrero de 1706), mientras se desarrollaban acontecimientos fundamentales de la guerra de Sucesión (pérdida de Gibraltar e incorporación de la mayor parte de la Corona de Aragón a la causa austrina); asedio frustrado a Barcelona tras la caída de la ciudad en manos del archiduque Carlos (abril-mayo de 1706); situación de máximo peligro, con salida obligada de Madrid y toma fugaz de esta ciudad por los austrinos (julio de 1706); retorno a Madrid, con estancia continuada (1706-1709), período en el que se produce la victoria borbónica de Almansa, que generó renovadas ilusiones en la causa de Felipe V; nueva crisis en 1710, que obligó al Rey a combatir directamente en el frente de Aragón (derrota de Almenara, retirada forzosa de la Corte de Madrid, que tuvo que desplazarse a Valladolid y Vitoria); revitalización posterior desde diciembre de 1710 (retorno a Madrid, victorias de Brihuega y Villaviciosa, asunción por el archiduque Carlos del Imperio Austríaco a la muerte de José I), que fue el pórtico al fin de la guerra.
Así empezó la Guerra de Sucesión, que duró doce años y que algunos dicen que esa fue la Primera Guerra Mundial, ya que intervinieron todas las potencias europeas. Austríacos, ingleses y holandeses se lanzaron como buitres a ver qué podían rapiñar, invadieron nuestras posesiones en Italia, saquearon las costas andaluzas, atacaron las flotas de América y desembarcaron en Lisboa para conquistar la Península y poner en el trono al austríaco. La Guerra de Sucesión Española duró desde 1701 hasta la firma del tratado de Utrecht en 1713. El motivo aparente era la disputa entre la Casa de Habsburgo, y la casa de Borbón francesa. Como siempre en el fondo la realidad es que fundamentalmente Inglaterra, temía la unión entre España y Francia convirtiéndose en un reino de un poder inmenso en Europa. En España, la guerra en realidad fue una guerra civil entre “borbónicos” y “austracistas”, como se decía. El principal apoyo de Felipe V lo encontró en la Corona de Castilla y los austracistas en la Corona de Aragón, cuyos últimos rescoldos no se extinguieron hasta 1714 con la capitulación de Barcelona y 1715 con la capitulación de Mallorca ante las fuerzas del rey Felipe V de España. Para la Monarquía Hispánica, las principales consecuencias de la guerra fueron la pérdida de sus posesiones europeas y la desaparición de la Corona de Aragón, lo que puso fin al modelo federal de monarquía. Luego veremos como se desarrollaron los asuntos político-jurídicos. 
La reina Ana de Inglaterra, que era un bicho de cuidado, en marzo de 1705, nombró un comisionado suyo para contratar una alianza entre Inglaterra y cualquier provincia de España, preferentemente Cataluña. Es decir, que nos querían “ayudar”. Así nació el “Pacto de Génova” que según los términos del acuerdo, Inglaterra desembarcaría tropas en Cataluña, que unidas a las fuerzas catalanas lucharían en favor del pretendiente al trono español Carlos de Austria, (Habsburgo), contra los ejércitos de Felipe V, (Borbón), comprometiéndose asimismo Inglaterra a mantener las leyes e instituciones propias catalanas. Los catalanes tenían un mal recuerdo de los franceses Borbones desde que habían perdido El Rosellón, y de su etapa de independientes pero súbditos del rey francés, cuyas tropas y administración se pasearon por Cataluña como dueños. Mientras que la Casa de Austria siempre había respetado sus Constituciones. 

CARLOS DE HABSBURGO  
Desembarcan los ingleses y toman el peñón de Gibraltar sin apenas resistencia, comandados por militares nombrados por el pretendiente austriaco como vicario de la Corona de Aragón al frente. Ya no se marcharían de allí jamás. Recordad la profecía de Isabel la Católica. 
En mayo de 1704 la escuadra de 30 barcos ingleses y 18 holandeses, se presentó ante Barcelona a la espera de que se produjera el alzamiento austracista de la ciudad. Pero fallaron en su previsión y las instituciones catalanas no actuaron, a pesar de sus simpatías por la causa del Archiduque, adoptando en cambio una actitud temerosa y servil ante el virrey del Borbón. En junio de 1705 se firma el “Pacto de Génova” para derrocar a Felipe V. Según el acuerdo Inglaterra se comprometía a desembarcar en España a 8.000 soldados de infantería y 2.000 de caballería de las fuerzas de la Gran Alianza y a entregar armas para las fuerzas catalanas. A cambio Cataluña reconocería a Carlos de Austria como legítimo rey de España y el nuevo rey debería jurar y mantener las leyes catalanas Los “vigatans” que eran catalanes, establecieron la rebelión en favor del Archiduque Carlos y a principios de octubre de 1705 se habían adueñado prácticamente de todo el Principado, excepto de Barcelona donde seguía dominando la situación el virrey Velasco. Por su parte el archiduque Carlos, embarcó en Lisboa rumbo a Cataluña al frente de una gran flota aliada. Carlos fue proclamado rey de España con el nombre de Carlos III, (que no debemos confundir con el otro Carlos III, que era Borbón, años después). En agosto llegaba la flota aliada (inglesa) a Barcelona, cuando estaba en pleno apogeo la revuelta austracista catalana, y pocos días después desembarcaban unos 17.000 soldados, dando comienzo al sitio de Barcelona de 1705 El 15 de septiembre de 1705, capturaron el castillo de Montjuic y los aliados comenzaron a bombardear Barcelona desde allí. El 9 de octubre el virrey en Barcelona capitulaba y Carlos entraba en la ciudad. El 7 de noviembre juraba las Constituciones Catalanas y a continuación convocaba las Cortes catalanas. Valencia se declaró por Carlos III el 16 de diciembre, así que a finales de año, en Cataluña y Valencia, sólo Alicante y Rosas permanecían fieles a Felipe V. Tras la rendición de Barcelona, Felipe V intentó recuperar la capital del Principado de Cataluña y un ejército borbónico integrado por 18 000 hombres inició el Sitio de Barcelona el día 3 de abril. A finales de mes los borbónicos ya controlaban el castillo de Montjuic desde donde prepararon el asalto a la ciudad. Pero el 8 de mayo llegaba a Barcelona una flota angloholandesa compuesta por 56 barcos y con más de 10 000 hombres a bordo. Felipe V se marchó de España, cruzó la frontera francesa y seguidamente entró en España por Pamplona. Zaragoza proclamaba a Carlos III, que dejó Barcelona y el 27 de junio de 1706 y tuvo lugar la primera entrada en Madrid, siendo recibido con una frialdad que sorprendió al propio Carlos. En Madrid fue proclamado el 2 de julio como Carlos III rey de España pero a finales de ese mismo mes abandonaba la capital con destino a Valencia debido a la falta de apoyos que había. Felipe V volvió a entrar en Madrid el 4 de octubre ante el clamor popular. Por contra, el mismo día Mallorca proclamaba a Carlos como su rey tras la toma austracista. El 10 de octubre Carlos III, el Archiduque, juraba en Valencia los Fueros y quedaba asimismo consagrado como monarca del Reino de Valencia. En el resto de los frentes europeos los borbónicos eran derrotados en la batalla de Ramillies, en mayo de 1706, y 15000 soldados eran hechos prisioneros, con lo cual el ya duque de Marlborough tomaba casi todos los Países Bajos españoles, (de ahí viene,(“¡Mambrú se fue a la guerra, tralalí tralalá que pena!”)… y en Italia el duque de Saboya toma Milán y conquistaba para el archiduque Carlos el reino de Nápoles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL AZOTE DE BOLÍVAR - JOSÉ TOMÁS BOVES

  Generalmente en Sudamérica se entiende por “ejército realista” a las tropas llegadas desde España a combatir contra los emancipadores amer...